Todos los años se hace celebración en el día de la raza como un antecedente y acto relacionado y citado para cuando el almirante Cristobal Colón arribó a tierras desconocidas. Porque aunque era su probabilidad al hacer su arribo a la incierta isla Guanahani allí divisaron el habitar de sus extraños pobladores, gentes sin vestuario, culto original, cuerpo agraciado, sociedad ajena y desconocida, rasgos autóctonos, alguna costumbre otra, alimentos varios, una morada diferente, otras formas en su lenguaje y normas de comportamiento diferentes.
El día de la raza fue citado en España en 1.892 d C., en su mención y conocimiento a manera global o del Mundo están contempladas las razas más importantes como la raza európida, la raza amarilla, la raza amerindia, la raza ainu, la raza négrida, la raza polinesa y la raza híbrida así como el grupo de sus subdivisiones, propósito el dereconocer el origen de una civilización, sus antecedentes en su estado mayor, su región, las diferentes formas en un dialecto, el sistema en el culto o religión, vigilar su costumbre, historia nacional, su patrimonio local y la integridad elemental de una etnia.
El día de la raza por consiguiente se celebra cuando el almirante Cristobal Colón llegó sobre la costa y testimonió el hecho de el tocar tierra, el mismo acto magnificente en el que en el Mundo es conocido como el Descubrimiento de América y en cuya citación en cuestión también puede ser reseñado como el Día de la Hispanidad o aún con algún otro designio según el medio en su provincia particular, el día 12 de octubre de cada año. (tmediosvarios)
el 12 de octubre debe servirnos para pensar y construir una sociedad sin explotación, con justicia, igualdad y condiciones dignas de vida para todos nuestros pueblos hermanos.
Mulatos, negros, indios, mestizos, cabecita, blanco, gaucho, judío, chino, groncho, paragua, brasuca, pobre, bolita, yorugua y una infinidad de calificativos nos invaden a lo largo de la historia y en la actualidad.
Es que estamos hechos de una gran variedad cultural y, si bien los tiempos cambiaron, todavía existe una fuerte negación a la diversidad por gran parte de la población. Pero ¿cual es el titulo que poseen para referirse a las personas de forma despectiva? Esa es la pregunta que se deberían hacer aquellos que creen tener el poder de clasificar a los demás. Características étnicas que son relacionadas inmediatamente al nivel socio-económico.
Lamentablemente, estas reacciones por parte de sectores de la sociedad intentan quitarle dramatismo aludiendo a que sólo se trata de comportamientos inofensivos. Este flagelo se presenta a lo largo y ancho del territorio americano. Los pueblos indígenas no sólo cargan con el mote de ser indios, sino que también son marginados de la sociedad. Una lógica verdaderamente pobre.
Es nuestra obligación moral, la de llevar adelante la GRAN BANDERA de la igualdad de condiciones. La educación desde nuestro mismo entorno, es una buena manera de empezar el cambio. Debemos ser Y ENSEÑAR el espejo a seguir con actitudes que denoten el respeto por los demás.
para esto se necesita un compromiso firme y concreto.
Debemos modificar el rumbo que se estableció por años y años. El impulso de instituciones públicas y Privadas y el interés de parte gubernamental son piezas indispensables para lograr una concientización.
CRISTOBAL COLON : No se sabe con certeza dónde nació Cristóbal Colón, aunque se cree que en Génova, Italia. Sin embargo, hay versiones que dicen que era francés, catalán y hasta griego. Lo que sí se sabe es que nació a finales de 1451, hijo de un comerciante de sedas y tejedor. Desde muy joven, Colón se interesó en la navegación, empezó a trabajar como grumete de barco, conoció los mapas que circulaban en su época, y leyó la historia de los viajes de Marco Polo a Oriente.
En 1477 vivía en Lisboa, Portugal, donde se casó y nació su hijo, Diego. Desde entonces y hasta 1482 realizó viajes comerciales a Inglaterra, Islandia y Guinea. En 1484 concibió la “Empresa de las indias”, es decir, su idea de llegar a las Indias Orientales atravesando el Atlántico. Entonces, intentó convencer al rey Juan de Portugal para que apoyara su plan pero fue rechazado. En busca de quien le financiara su proyecto, y recién fallecida su esposa, se dirigió a España en 1845. Colón llegó al convento de la Rábida y allí propuso su proyecto de viajar a las Indias Orientales. Uno de los monjes se interesó y consiguió que Colón hiciera su propuesta a los reyes católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. En 1486, una junta de expertos de la corte rechazó su proyecto.
En 1488 se volvió a casar y tuvo a su segundo hijo, Fernando. Colón siguió insistiendo en su proyecto de navegación para llegar a Asia y finalmente logró convencer a los reyes que lo apoyaran. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe que dieron a Cristóbal Colón el título de almirante de la expedición, virrey de las tierras que conquistara y el beneficio del 10% de las riquezas que pudiera traer a España.
Colón murió convencido de que había llegado al continente asiático y nunca se imaginó que en realidad se había topado con un nuevo continente. En 1544, sus cenizas fueron trasladadas a Santo Domingo y desde 1796 reposan en la catedral de La Habana, en Cuba, aunque la catedral Sevilla disputa también el honor de contar con los restos del Almirante.
Comentarios
Publicar un comentario